martes, 8 de marzo de 2011

DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO SOCIAL Y EL ESTADO LIBERAL

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.
El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
 

El Estado Liberal es aquel donde éste provee las circunstancias para que los individuos por sus propios medios puedan adquirir los bienes y servicios que requieran estos. Contemplamos como las funciones del Estado Liberal:

1. Defensa seguridad exterior.
2. Protección de la vida.
3. Protección de la propiedad de los miembros del estado.
4. No fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente nada de intervención en la vida económica y en la vida espiritual, al ser esto establecido por la sociedad.
 En este orden de ideas, al confiar más en los individuos y en la empresa privada que en el mismo Estado, en este modelo se busca que todo aquello que pueda ser privatizado, se entregue de forma expedita, incluidos servicios básicos como la salud o la educación. El argumento principal por el cual se busca esto, es la creencia en que la sociedad al igual que los mercados, se logra regular a sí misma sin necesidad de intervención alguna, la famosa “Mano Invisible” que acuñó Adam Smith.

Las diferencias que se muestran en cada uno de ellos es que por su parte el Estado social se preocupa por sus ciudadanos y por su modo de vida, mientras que el Estado liberal promueve que sus ciudadanos se busquen la vida para encontrar tanto el alimento como un sustento económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario