La Animación Hospitalaria está especialmente pensada para que los niños y adolescentes se entretengan en su tiempo libre durante la permanencia en el Hospital.
Los motivos que nos han llevado a poner en marcha esta idea fueron, en primer lugar, el excesivo tiempo libre que los niños/as hospitalizados tienen tras su ingreso en el centro, por lo que se les hace cada día más aburrida y tediosa su permanencia en el centro hospitalario, produciéndoles mal humor, incomodidad,… El fin propuesto es transformar esa situación, creando, en la medida de nuestras posibilidades, un ambiente diferente, alegre, dinámico, divertido,... y así hacer su estancia más jovial y no tan angustiosa, lo que contribuirá a su pronta recuperación. Por otro lado sabemos que los centros hospitalarios y especialmente el ingreso en ellos, producen una cierta angustia a las personas, pero sobre todo a los de menor edad. Un niño/a enfermo sabe que algo grave o diferente les está ocurriendo y, esto le genera, muchas veces, una serie de fantasías, miedos y temores, los cuales a través de nuestra labor intentamos reducir o solucionar.
En diferentes estudios que se han llevado a cabo sobre las posibles variables que influyen en la pronta recuperación de niños hospitalizados de media y larga duración, se ha demostrado que influye y mucho, entre otros aspectos, su estado de ánimo, por lo que queremos dejar claro, que no sólo es necesaria una operación, un medicamento o una inyección para que un niño o adulto se recupere favorablemente, sino que paralelamente debe estar acompañado de una inyección de alegría y felicidad, lo cual dará paso a un estado de ánimo óptimo y con esto, una mejor y más rápida recuperación.
Las actividades que desarrollamos en el medio hospitalario son: gestión de aulas de actividades lúdicas y socioeducativas -expresión, pintura, manualidades, animación, juegos...-, acompañamientos y actividades individuales con el/la menor en habitación, apoyo escolar, servicio de respiro para padres y acompañantes, servicios de biblioteca, carritos polivalentes de actividades, etc. Esta serie de actividades contarán con la intervención de menores a través de la acción del voluntariado, dos o tres veces por semana.
Podemos enmarcar esta serie de actividades en la ludoteca o también llamada aula de juegos, en la que se muestran actividades de animación, juegos, talleres, fiestas, préstamo de juguetes, animación a la lectura y cuentacuentos y tal vez visualizar una película.
Podemos enmarcar esta serie de actividades en la ludoteca o también llamada aula de juegos, en la que se muestran actividades de animación, juegos, talleres, fiestas, préstamo de juguetes, animación a la lectura y cuentacuentos y tal vez visualizar una película.
En la habitación del enfermo, podemos observarle acompañado, realizando actividades de ocio y tiempo libre en su habitación, servicio de biblioteca, pueden tener algunos juegos y juguetes prestados…
La evaluación de las actividades propiciadas por el niño será descrita por encuestas, revistas, también una función muy básica para evaluarlas es observar sus dibujos, que como podemos comprender irán mejorando a lo largo de su hospitalización.
Este es el momento en el que debemos describir detalladamente los recursos - humanos, materiales y económicos (presupuesto y fuentes de financiación) - que deberán ser utilizados para el desarrollo del proyecto, sus actividades y sus tareas. Debemos definir entre otras cosas: instalaciones necesarias, materiales, herramientas, material fungible e inventariable, equipos técnicos, audiovisuales, transportes, etc. Debemos saber amortizar el uso de estos materiales, a fin de hacerlos rentables a las prestaciones que necesitemos de ellos.