miércoles, 30 de marzo de 2011

SALUD: ANIMACIÓN HOSPITALARIA

La Animación Hospitalaria está especialmente pensada para que los niños y adolescentes se entretengan en su tiempo libre durante la permanencia en el Hospital.
Los motivos que nos han llevado a poner en marcha esta idea fueron, en primer lugar, el excesivo tiempo libre que los niños/as hospitalizados tienen tras su ingreso en el centro, por lo que se les hace cada día más aburrida y tediosa su permanencia en el centro hospitalario, produciéndoles mal humor, incomodidad,… El fin propuesto es transformar esa situación, creando, en la medida de nuestras posibilidades, un ambiente  diferente, alegre, dinámico, divertido,... y así hacer su estancia más jovial y no tan angustiosa, lo que contribuirá a su pronta recuperación. Por otro lado sabemos que los centros hospitalarios y especialmente el ingreso en ellos, producen una cierta angustia  a las personas, pero sobre todo a los de menor edad. Un niño/a enfermo sabe que algo grave o diferente les está ocurriendo y, esto le genera, muchas veces, una serie de fantasías, miedos y temores, los cuales a través de nuestra labor intentamos reducir o solucionar.  
En diferentes estudios que se han llevado a cabo sobre las posibles variables  que influyen en la pronta recuperación de niños hospitalizados de media y larga duración,  se ha demostrado que influye y mucho, entre otros aspectos, su estado de ánimo, por lo que queremos dejar claro, que no sólo es necesaria una operación, un medicamento o una inyección para que un niño o adulto se recupere favorablemente, sino que paralelamente debe estar acompañado de una inyección de alegría y felicidad, lo cual dará paso a un estado de ánimo óptimo y con esto, una mejor y más rápida recuperación.
Las actividades que desarrollamos en el medio hospitalario son: gestión de aulas de actividades lúdicas y socioeducativas -expresión, pintura, manualidades, animación, juegos...-, acompañamientos y actividades individuales con el/la menor en habitación, apoyo escolar, servicio de respiro para padres y acompañantes, servicios de biblioteca, carritos polivalentes de actividades, etc. Esta serie de actividades contarán con la intervención de menores a través de la acción del voluntariado, dos o tres veces por semana.
Podemos enmarcar esta serie de actividades en la ludoteca o también llamada aula de juegos, en la que se muestran actividades de animación, juegos, talleres, fiestas, préstamo de juguetes, animación a la lectura y cuentacuentos y tal vez visualizar una película.
En la habitación del enfermo, podemos observarle acompañado, realizando actividades de ocio y tiempo libre en su habitación, servicio de biblioteca, pueden tener algunos juegos y juguetes prestados…
La evaluación de las actividades propiciadas por el niño será descrita por encuestas, revistas, también una función muy básica para evaluarlas es observar sus dibujos, que como podemos comprender irán mejorando a lo largo de su hospitalización.
Este es el momento en el que debemos describir detalladamente los recursos - humanos, materiales y económicos (presupuesto y fuentes de financiación) - que deberán ser utilizados para el desarrollo del proyecto, sus actividades y sus tareas. Debemos definir entre otras cosas: instalaciones necesarias, materiales, herramientas, material fungible e inventariable, equipos técnicos, audiovisuales, transportes, etc. Debemos saber amortizar el uso de estos materiales, a fin de hacerlos rentables a las prestaciones que necesitemos de ellos.

EVITAR LA TRIANGULACIÓN.

En ocasiones los adultos nos limitamos a ver la realidad como nosotros mismos queremos verla sin darnos cuenta de lo que realmente están sintiendo nuestros niños o hijos. Estas situaciones ocurren cuando una pareja se separa, siempre buscamos un culpable para hacer menos leve la situación y para poner al niño de nuestra parte, cuando en realidad le estamos haciendo el peor de los favores, que es el ponerle en contra de su padre o madre. No podemos involucrar al niño en los problemas de pareja y mucho más cuando sus padres son los propiciadores de dicho problema, se ha de mantener al niño al margen y los padres no han de opinar o tratar de poner en contra uno del otro a su hijo, ya que realmente ese papel no desempeña un actitud madura y adulta, sino todo lo contrario.
Entre nuestros amigos o familiares hemos podido encontrar alguna vez este tipo de situación en el que el padre o la madre ha intentado convencer a sus hijos de que su madre o padre ha tenido la culpa de su ruptura, por la que en algunos casos los niños, no sólo han sufrido, sino que también han creído las palabras de su progenitor y no han querido saber nada de la otra parte, sino que la han despreciado, cuando han convivido con ella durante períodos en los que se hallan con ésta la han echado la culpa de la separación o directamente no han querido ir con esa figura tanto materna como paterna.
Desde mi punto de vista, creo que la separación de una pareja, ha de verse desde un punto de vista no positivo pero si de forma neutral, ya que no podemos hacer nada ante situaciones como éstas, en las que las consecuencias no tienen marcha atrás.

martes, 22 de marzo de 2011

Si concilia el jefe, concilias tú

Como podemos observar, hay una gran diferencia a día de hoy, lo cual me parece increíble, entre el trabajo desempeñado por una mujer y por un hombre y también la poca importancia que prestan algunos jefes a las necesidades de sus empleados, como por ejemplo la del cuidado de sus hijos.
 En este artículo nos muestra el rotundo “NO” que muestra una funcionaria a la subida de puesto por parte del ministerio, ya que de esta forma afirma tener menor tiempo para estar junto a sus hijos, lo cual me parece la decisión más correcta, ya que ¿de qué sirve desempeñar un gran puesto si en realidad las cosas más necesarias en tu vida (o por lo menos desde mi punto de vista, para una madre lo más importante serían sus hijos) las dejas a un lado?
De forma global, encontramos no sólo un problema debido al gran número de horas que trabajan los adultos, sino que también se atribuye este problema de prestar menor atención a tus hijos, debido al gran número de horas de trabajo, algunos padres trabajan demasiado y ellos mismos no se dan cuenta de que están dejando a un lado una labor mucho más importante que es la de realizar un trabajo, sino que descuidan el cuidado de sus hijos, por lo que los niños se sienten desprotegidos y con carencias afectivas por parte de sus padres, lo cual es un gran problema en nuestra sociedad.
Volviendo de nuevo al tema de los jefes autoritarios, todos los empleados, buscan tener un jefe que respete sus horarios, sus vacaciones, el tiempo para estar con sus pequeños…En nuestra actualidad podemos ver variedad de casos de jefes: flexibles, autoritarios, una buena relación con sus empleados o incluso llegar al límite de explotar a sus empleados. En la mayoría de los casos creo que no nos hallamos ante jefes límite, sino que una minoría suelen ser autoritarios y los demás no suelen ser flexibles sino que tienen una forma de ser razonable con sus empleados.
Por ello, el Plan Concilia, es un plan adaptado para que nuestra sociedad funcione de la mejor forma posible y todos se encuentren en un perfecto estado de ánimo tanto niños como mayores.




martes, 15 de marzo de 2011

Cuando no se trabaja de 8.00 h a 15.00 h

Las guarderías en horario habitual, muestran bastante éxito en nuestra población, aunque también actualmente seguimos manteniendo la tradición de: “Mamá, te dejo al niño” (conversación de la madre del niño con su abuela), “Nana, cuida del niño que me voy a trabajar” (conversación con la mujer que limpia la casa o cuidadora personal del niño). Mientras que en nuestro país intentamos utilizar lo menos posible las guarderias, en otros países como por ejemplo en países sudamericanos, básicamente se observa un alto grado de niños en las guarderías y no sólo en un horario habitual, sino que se han hallado nuevas propuestas de adaptación para aquellos padres que no puedan cuidar de sus hijos o no sepan con quien dejar a sus hijos (abuela, tía, prima…cuidadora), la ampliación del horario incluyendo el horario nocturno. El cual desde mi punto de vista me parece una medida que en España no se conseguirá recoger, ¿por qué? Las madres tienden a preocuparse mucho por sus hijos, no quiero decir con esto que las madres de otros países no lo hagan, pero día a día observamos casos de cómo la mayoría de los padres muestran un cuidado diario y sobreprotector respecto a sus hijos y más cuando se hallan en los primeros años de su vida, lo cual es algo que me parece muy normal. Por ello muchos padres españoles, deciden adaptarse a esta situación y ponerse de acuerdo con su pareja para no trabajar días similares o mismos horarios para cuidar de su hijo, al igual que también pueda utilizar la familia de un familiar cercano.
En definitiva, creo que tendrán que pasar muchos años para que en nuestro país determinen tomar esas medidas.

jueves, 10 de marzo de 2011

¿Qué hay detrás del gugu-tata?

SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN MI LOCALIDAD

COLEGIO GREGORIO MARAÑON (Huecas)
El Colegio Gregorio Marañón, es el colegio donde se produjo mi escolarización desde los 3 añitos hasta mi entrada al instituto con 12 años. He encontrado un texto, durante mi etapa en el colegio espero que sea gratificante, para mí sí lo es al poder recordar mi estancia en él.
Cuando se acercan las 9 y cuarto de la mañana la mayoría de nosotros estamos ya en el colegio. Somos muy madrugadores.
Nos encanta estar en el colegio, especialmente aprovechar cualquier momento para jugar en nuestro patio. Hemos de reconocer que es la envidia de muchos centros de los alrededores, porque es enorme y tiene unos pinos majestuosos que nos dan sombra en el verano. Además tenemos otras plantas: adelfas, rosales, lilos, moreras, olivos...
Ya ha tocado el timbre D. Miguel Ángel, que es el tutor de los mayores. Cada uno a su clase.
Los niños y niñas de infantil, que son 7 este año, se dirigen al ala izquierda del edificio donde está Ángeles, "la seño", esperándoles para darles los buenos días. Tienen mucha suerte porque su clase es muy amplia, tienen una alfombra con cojines donde diariamente conversan y charlan de sus comidas o los incidentes del día. También, después de realizar su tarea, pueden trabajar en distintas zonas del aula: la casita, las construcciones, los disfraces...
Los niños y niñas de 1º y 2º van hacia el centro del edificio, donde está el aula del 1er ciclo de E. Primaria. Cristina, que es su tutora, les da los buenos días en inglés " Good Morning children" o algo así. Son una clase numerosa, 14 en total, y como son muy habladores les tiene que regañar, pero son muy buenos trabajadores, leen y escriben muy bien. ¡Será por eso que se les da tan bien hacer teatro!
D. Miguel Ángel no nos tiene que esperar, porque nosotros, los mayores del colegio, que somos 12 entre 4º, 5º y 6º estamos ya leyendo el libro que nos toque. A veces nos portamos mal, no hacemos la tarea que nos mandan y luego queremos saber como los que más.
Este año se han acordado de nosotros los Reyes, a través de la Junta según creo, y nos han mandado unos ordenadores que tenemos puestos en un aula que nos sobra, la de informática y medios audiovisuales.
Como veréis somos solo 33 alumnos/as pero bien rodeados por nuestros profesores. Además de nuestros tutores contamos con las profesoras especialistas de música, que este año ha sido Charo, de educación física que es Mª del Mar y Ángel la señorita de religión.
Como nos gusta tanto el colegio hacemos actividades extraescolares. Con D. Miguel Ángel ensayamos los teatros que representamos en Navidad, El día del libro y en el Festival de Final de Curso. La AMPA organiza otros talleres: mecanografía, deporte, cuenta-cuentos y música.
Nos gusta mucho ver las cosas en directo, por lo que varias veces al año hacemos salidas de trabajo y excursiones para aprender y completar lo que damos en las aulas. Nuestras madres y abuelas nos acompañas, no solo porque ellas quieren también aprender, sino porque así completamos el autocar para poder ir.
Este año nos han visitado dos ilustradores de libros con los que lo hemos pasado fenomenal.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LOS DIFERENTES TIPOS DE FAMILIA

La familia es el primer agente socializador. Es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos. Los padres son modelos a seguir en lo que dicen y en lo que hacen.
Por suerte o por desgracia la familia no es algo estático si no dinámico, esto implica que igual que puede proteger a sus miembros, puede resultar ser el elemento más dañino para ellos. Con el paso del tiempo los núcleos familiares han ido cambiando.
Existen diferentes tipos de familia, estos son:
-          Familia elemental: familia en que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as.
-          Familia extensa o consanguínea: unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos.
-          Familia monoparental: se constituye por uno de los padres y sus hijos.
-          Familia singularizada: los padres, por los motivos que sean deciden no vivir juntos.
-          Familia de madre soltera: se compone tan solo de la madre y los hijos.
-          Familia de padres separados: formada por parejas que se separan y sus hijos pasan una temporada con cada uno de los progenitores.
-          Familia simultánea: conformada por parejas que han tenido uniones anteriores que han concluido en ruptura. A esta familia un cónyuge aporta hijos de uniones anteriores. Familia compuesta: son aquellas en las que ambos cónyuges provienen de uniones anteriores rotas y aportan hijos a la nueva unión. Las de tipo mixto, además de aportar cada cónyuge hijos a la nueva unión, tienen hijos en común.
-          Unidades domésticas: cuando en una vivienda se agrupan personas sin vínculo de consanguinidad o afinidad y se distribuyen los gastos y roles.
-          Familia homosexual: ambos padres son del mismo sexo.
Así mismo la familia adquieren diversos papeles: podemos encontrarnos con familias rígidas, sobreprotectoras, permisiva, centrada en los hijos, inestables y estables.
-          Familia rígida hay una dificultad grande para asumir, por parte de los padres, los cambios que experimentan sus hijos, aunque pase el tiempo y dejen de ser niños, los padres de esta familia los seguirán tratando como cuando eran pequeños, es una forma de no admitir el crecimiento por eso se muestran rígidos y autoritarios con ellos.
-          La familia permisiva se diferencia de las demás por la pérdida de roles, es decir, los padres no quieren caer en autoritarismo y como son incapaces de dar órdenes a los hijos, intentan razonarlo todo, lo que hace que los hijos terminen por hacer lo que quieran.
-          Las sobreprotectoras como su nombre indica tienen una fuerte preocupación por proteger a sus hijos. Los padres retardan la madurez de sus hijos, no les permiten desarrollarse, ni por supuesto su independencia y autonomía.  Dan por hecho que sus hijos no saben defenderse por sí solos… esto provoca un infantilismo en la personalidad de los niños.
-          Familias centradas en los hijos. Consideran a los hijos como la pieza clave de la familia, se centran en ellos, y ni siquiera hablan de la pareja, siempre lo sustituyen por los niños y esto es debido a que no saben enfrentarse a sus propios conflictos. Estas familias viven exclusivamente para sus hijos.
-          Familia estable. En ella hay un claro reparto de roles, las enseñanzas y valores que se quieren dar a los hijos son claras. Se encuentran todos los miembros unidos y predomina la seguridad, estabilidad, confianza y apoyo. El resultado serán personas independientes y seguras.
-          Familia inestable. No llega a ser una familia unida, los padres no tienen metas comunes y eso les lleva al problema de no saber escoger cómo y cuáles son los principios que quieren inculcar a sus hijos.  Se presenta una ambiente de inestabilidad que hace que los hijos desarrollen una personalidad marcada por la inseguridad y la desconfianza.
Estos los diferentes tipos de familias que se dan en nuestra sociedad, aunque no todo se puede encasillar, por supuesto que hay variantes.
Los nuevos tipos de familia en relación con la Educación:
Los niños españoles aprenderán en el colegio, a partir de los diez años, que tener dos papás o dos mamás es tan normal como pertenecer a una familia tradicional. Así lo recoge la asignatura Educación para la Ciudadanía, que Educación acaba de remitir a las comunidades autónomas. La innovadora recomendación para que se explique a los escolares que no existe un único tipo de familia, sino varios, incluida la homosexual, responde a una iniciativa parlamentaria aprobada el 21 de junio.
Bibliografía
-          Psicología.costasur.com
-          Monografías.com/tipos de familia



SÍNDROME DEL EMPERADOR

Pequeños dictadores que convierten sus hogares en infiernos, tratan a sus padres de manera déspota y se han tornado en tiranos. Una situación que va en aumento.
No son mayores de edad pero son los verdaderos jefes de la familia. No son delincuentes comunes, pero pegan, amenazan, roban, agreden psicológicamente…Son los protagonistas del llamado “síndrome del Emperador”, un fenómeno de maltrato de hijos a padres que se ha instalado con fuerza en la sociedad. Aunque también existe un fenómeno similar que ocurre con adultos que maltratan a sus padres, especialmente ancianos. El Síndrome del Emperador tiene características distintas y ocurre con menores de edad en la mayoría de los casos.
Casi todos los expertos comparten la teoría de que los niños que maltratan a sus padres, es debido a que muestran carencias educativas o intervienen factores psicopáticos, pero otros sostienen que los factores educativos no se aplican en todos los casos. El asunto es preocupante toda vez que el fenómeno ha aumentado y se registra en el 2009 un aumento ocho veces superior a lo que ocurría el año 2000.
Es más inquietante al entender que sólo un 10% de los casos son denunciados y sobretodo que corresponden a los episodios más graves de este problema que afecta actualmente.
El fenómeno fue descrito y estudiado por un grupo médico encabezado por el psiquiatra Vicente Garrido, de la Universidad de Valencia. Se le llama Emperador, porque al igual que antaño lo hicieron estos personajes con sus súbditos, los niños con esta conducta se comportan como déspotas y tiranos con sus padres
La violencia que ocurre en los niños y jóvenes descritos en este síndrome se presenta más o menos desde los 7 años de edad y es ascendente.
Pasan de los insultos verbales a la desobediencia total, a la desconsideración y las mentiras abiertas. Luego, viene la agresión física, el romper objetos de la casa y se dan casos ya de asesinatos.
En general son niños y adolescentes provenientes de hogares de clase media, con ausencia de culpa por sus actos, sin conciencia y reacios a cualquier ayuda.
Los padres suelen pedir ayuda a la policía generalmente después de años de haber sufrido incidentes de violencia con sus hijos. No lo hacen antes por vergüenza, frustración y temor a ser juzgados en su competencia como padres.
Los expertos señalan que el fenómeno no es una enfermedad. No se trata de psicosis ni de esquizofrenia, simplemente de violencia desbordada.
Además, al contrario de lo que se podría suponer, la mayoría son niños y jóvenes que no proceden de hogares donde hay violencia.
Las razones que desatan la furia de los niños son de las más variadas y no son racionales.
El Dr. Vicente Garrido, psiquiatra español, ha descrito en su libro "Hijos tiranos: El síndrome del emperador", que los niños y jóvenes que maltratan a sus padres tienen un alto grado de insensibilidad emocional. "No se vinculan afectivamente con los demás, tienen poca capacidad para sentir amor y no les preocupan los sentimientos ajenos, pero no son psicópatas. Están convencidos de que sus padres no tienen legitimidad, ni poder, para castigarles, y no los temen".
Estos niños no piensan en los demás, no miden las consecuencias de sus actos, porque todo esto llega a suponer que todo gira en torno a ellos.
Por parte de algunos psicólogos podremos mostrar diversas opiniones, por ejemplo según Urra, si un niño "hace lo que quiere, piensa que todos a su alrededor son unos satélites, que a los dos años no ayuda a recoger los juguetes, que jamás se pone en lugar del otro, aprende que la vida es así y la madre es una bayeta que sirve para ir detrás de él".
Por esa razón cuando llegan a la adolescencia se dan los incidentes más violentos, han llevado 15 ó 16 años siendo consentidos en todo, y de pronto, los padres se desbordan y dicen no, la reacción es intolerable para alguien que siempre hizo lo que quiso.
Miguel Ángel Soria Verde, psicólogo forense y profesor del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Barcelona, sostiene que "los niños van forzando los límites que les ponen los padres para poder encontrar los suyos. Si no los encuentran, no los tendrán". Toda oposición será vista como un atentado a su persona.
Los límites son básicos, cuando no existen, deviene el caos.
Aunque el fenómeno se conoce sólo hace pocos años, los especialistas coinciden que la vía judicial no es el mejor camino para ayudar, puesto que pueden ser afectados aún más, especialmente por lo que implica entrar en contacto con jóvenes con otro tipo de conductas delictivas.
Lo que se ha descubierto hasta ahora es que lo mejor es recurrir a instancias de participación con grupos educativos que impliquen la reeducación del menor, así como a la mediación interfamiliar e intergeneracional.
Nuevos tiempos, nuevos problemas. Aún se está ante la punta del iceberg de un asunto que va en aumento. Como para tomar medidas preventivas para evitar episodios peores.

martes, 8 de marzo de 2011

LA AGRESIVIDAD DE LOS NIÑOS

Una de las mayores dificultades que tienen los padres ante la agresividad que muestra su hijo es cómo tratarla y a medida que pasa el tiempo cómo llegar a suprimirla.
Un dato positivo ante la agresividad de los niños, es que es un comportamiento aprendido, es decir, que podemos hacer que nuestros niños lo modifiquen.
En un primer momento, los niños desarrollan la agresividad de forma inconsciente mordiendo los objetos y dando manotazos a las personas, por ejemplo. Poco a poco podemos observar que el niño es consciente de su agresividad por lo que tiene que reprimirla, canalizando en esa energía en alguna actividad positiva, tras realizar el acto se siente tranquilo sin sentirse culpable porque no muestra intencionalidad en sus casos.
El niño de 6 años muestra la agresividad debido a una autoestima baja por ejemplo, por sentirse inferior y siente frustración por ello se comporta de esa manera, tirando objetos, pegando a sus compañeros del cole o en la minoría de los casos el niño puede padecer epilepsia lo cual denominaríamos como una causa muy concreta. En algunas ocasiones en las cuales el niño ya es consciente de su agresividad puede controlarla.
Un niño agresivo es aquel que se frustra con facilidad y por ello muestra signos de violencia. Diversas causas por las que el niño muestra este tipo de comportamiento, es por ejemplo para llamar la atención de sus mayores, en el caso que veíamos en el video de Child Friendly en el cual el niño es modelo a seguir de sus adultos, por lo tanto copia conductas, sentir un sentimiento de tristeza porque sus padres hacen más caso a su hermanito pequeño o porque ya no le leen cuentos por la noche prefiriendo hacer otras cosas, también pueden comportarse así cuando un adulto cercano no quiera comprarle un juguete o una chuchería…
Por lo tanto lo que podemos hacer en lugar de utilizar el cachete o los gritos para hacer de entrar en razón al niño, es hacerle ver de una forma madura y sencilla que está equivocado con el comportamiento adquirido y que de esta forma no va a conseguir nada.

ESCUELA NUEVA

El término Escuela Nueva se refiere a todo un conjunto de principios que surgen a finales del siglo XIX y se consolidan en el primer tercio del siglo XX como alternativa a la enseñanza tradicional. Estos principios derivaron generalmente de una nueva comprensión de las necesidades de la infancia.
La Escuela Nueva se plantea un modelo didáctico y educativo completamente diferente a la tradicional: va a convertir al niño en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se ha denominado paidocentrismo, mientras que el profesor dejará de ser el punto de referencia fundamental, magistrocentrismo para convertirse en un dinamizador de la vida en el aula, al servicio de los intereses y necesidades de los alumnos.

La Escuela Nueva surge en Europa en un contexto histórico propicio, ya que sus principios educativos, su metodología y su praxis escolar sintonizan a la perfección con el tipo de enseñanza que necesitan y desean las nuevas clases medias, ya constituidas como las fuerzas más modernas y progresistas de una sociedad que comienza una imparable carrera de cambios y progreso en campos tan diversos como el político y social o el industrial y tecnológico.
Debemos señalar que los movimientos educativos socialista y anarquista nunca estuvieron integrados en la EN, aunque sí participaron de una parte significativa de principios y criterios educativos comunes.

En la Escuela Nueva podemos resaltar a cuatro educadores, considerados como los precursores del movimiento de la Escuela Nueva: Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart.
Estos pedagogos pusieron las bases teóricas de la educación contemporánea que, en buena parte, sigue vigente en la actualidad. Sus herederos, y muy especialmente el movimiento de Escuela Nueva, reconocerán en todo momento la autoridad de dichas figuras pedagógicas como el sustento de su teoría y praxis educativas.
El gran hallazgo de Rousseau, fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución.
Pestalozzi (1746-1827) concibe la educación del pueblo como un mecanismo para transformar sus condiciones de vida; se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social
Froebel Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños. El maestro debe tener esencialmente una función orientadora y estimuladora apoyándose en el juego.
Herbart por su parte  ha pasado a la historia de la Pedagogía por ser el primero que elabora una pedagogía científica, apoyándose en la filosofía y la psicología. En su planteamiento pedagógico, considera que el fin último es la moralidad y toda la educación debe apuntar en ese sentido. En el ámbito didáctico desarrolla la teoría de los pasos formales, utilizada posteriormente por las corrientes educativas más avanzadas.

La palabra destacada en la Escuela Nueva será “actividad”, aprender en un ambiente educativo, en el aula transformada en vida social, en asunto de la sociedad a la que se pertenece. Mobiliario flexible dentro del aula para adaptarse a situaciones didácticas y de aprendizaje diferente; no existen los libros como tales sino que se dan pautas de trabajo y de actividad y, con una programación previa, los maestros y alumnos van construyendo los contenidos a partir de los intereses y motivaciones de los alumnos, rechazando el enciclopedismo y el manual escolar de la ET.

Existen 4 momentos fundamentales, según Luzuriaga, en la constitución y desarrollo de esta escuela educativa:
Primero, de 1889 a 1900, etapa de ensayos y experiencias; segundo, de 1900 a1907, formulación de nuevas ideas educativas y en especial el pragmatismo de Dewey y la escuela del trabajo de Kerschensteiner; tercero de 1907 a 1918, renovación metodológica, por la creación y aplicación de los primeros métodos activos; y cuarto, a partir de 1918, en que se da la consolidación y difusión de las ideas y métodos de la EN.

Por último cabe destacar que aunque a día de hoy aún coexisten la Nueva Escuela y la Enseñanza Tradicional cabe decir para terminar que el ideario de la Escuela Nueva se fue paulatinamente incorporando a los proyectos educativos de escuelas públicas y privadas e incluso a las mismas leyes, llegando a darse la paradoja de que su propia existencia dejó de tener sentido al haberse logrado gran parte de sus aspiraciones, al menos de derecho, en la inmensa mayoría de centros de enseñanza internacionales.

DIFERENCIAS ENTRE EL ESTADO SOCIAL Y EL ESTADO LIBERAL

Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán. El concepto se remonta a la formación del Estado alemán y, pasando a través de una serie de transformaciones, en la actualidad forma las bases político-ideológicas del sistema de economía social de mercado. En términos más recientes, incorpora a su propia denominación el concepto de Estado de derecho, dando lugar a la expresión Estado social de derecho y al concepto de Estado democrático, dando lugar a la expresión Estado social y democrático de derecho.
El Estado social es un sistema que se propone de fortalecer servicios y garantizar derechos considerados esenciales para mantener el nivel de vida necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.
Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público. Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor grado públicos o controlados por el estado, obligatorios o universales y gratuitos o subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico.
 

El Estado Liberal es aquel donde éste provee las circunstancias para que los individuos por sus propios medios puedan adquirir los bienes y servicios que requieran estos. Contemplamos como las funciones del Estado Liberal:

1. Defensa seguridad exterior.
2. Protección de la vida.
3. Protección de la propiedad de los miembros del estado.
4. No fomentar el bienestar de los ciudadanos, especialmente nada de intervención en la vida económica y en la vida espiritual, al ser esto establecido por la sociedad.
 En este orden de ideas, al confiar más en los individuos y en la empresa privada que en el mismo Estado, en este modelo se busca que todo aquello que pueda ser privatizado, se entregue de forma expedita, incluidos servicios básicos como la salud o la educación. El argumento principal por el cual se busca esto, es la creencia en que la sociedad al igual que los mercados, se logra regular a sí misma sin necesidad de intervención alguna, la famosa “Mano Invisible” que acuñó Adam Smith.

Las diferencias que se muestran en cada uno de ellos es que por su parte el Estado social se preocupa por sus ciudadanos y por su modo de vida, mientras que el Estado liberal promueve que sus ciudadanos se busquen la vida para encontrar tanto el alimento como un sustento económico.